LA
PSICOLOGIA DE LA LIBERACION
FUNDAMENTACION (con fragmentos de la conferencia del
Lic. Ignacio Martin-Baró)
En psicología siempre se aspiro a la necesidad de la
liberación personal, es decir que seamos capaces en orientar nuestra vida hacia
los objetivos que consideramos valiosos. Nunca estuvo clara la psicología en
diferenciar la desanielacion personal de la desalineación social, entre control
individual y poder colectivo, entre la liberación de cada persona y la
liberación de todo un pueblo o comunidad. Más aun la oscureció en vez de
aclarar esas diferencias, de enajenación personal con la enajenación social.
Como si las patologías y los trastornos del comportamiento humano estuvieran
alejados de los hechos sociales. La Psicología debe trabajar por la liberación
de los pueblos latinoamericanos en un proceso que como mostro Paulo Freire en
su “alfabetización concientizada” que rompe con las cadenas de la presión
personal y las de la presión social. Control externo o desesperanza asumida.
Una nueva epistemología una nueva forma de pensamiento y de buscar el
conocimiento. La liberación no existe en su presente de expresión sino en su
mañana de libertad. “La verdad de las
mayorías populares no hay que encontrarla, hay que hacerla”.
Una nueva perspectiva y una nueva Praxis
Desde abajo, desde las mayorías populares oprimidas, ¿como
se ven los procesos sociales? ¿Se ven desde la posición y mirada del dominado o
desde el lugar y mirada del dominador?.
Se trata de pensar la psicología
no “para” los oprimidos sino “desde” los oprimidos. Paulo Freire
planteaba una pedagogía del oprimido y no para el oprimido. Y esta es la idea
de la Psicología de la Liberación (PSL).
Una nueva Praxis.
La teoría del conocimiento siempre estuvo condicionada por
la propia realidad: lo que vemos y como lo vemos está condicionado por nuestra perspectiva. Y es entonces que a
veces la realidad se vuelve opaca. La nueva praxis significa involucrarse en
esa realidad para ver lo “que es” y lo “que no es”. Solo así se lograra
desarrollar una actividad transformadora logrando lo “que debe ser”. La teoría de
investigación participativa de Fals
Borda habla que solo la participación puede borrar la asimetría de sumisión y
dependencia que implica a uno de sus lados. La PSL debe insertar sus cambios
desde el dominado y no desde el dominador. Para ello el psicólogo debe dejar su
posición de superioridad que tiene el tecnócrata y establecer una relación de
compromiso y resonancia con el oprimido. Solo así en esa interacción se lograra
no solo la transformación de la realidad de uno sino de ambos (acción
transformadora y transformante). El problema que plantea la PSL es el tema del
poder que politiza la acción. Es verdad que involucrarse es tomar partido y
algunos creen que esto no es objetivo confundiendo parcialidad con objetividad.
Se puede ser imparcial frente a los peores actos. Tres cosas plantea la PSL:
1.
La
recuperación de la memoria histórica: significa recuperar la identidad
latinoamericana descubriendo a través de la memoria colectiva aquellos
elementos del pasado que fueron causa y lucha de las clases explotadas y que
vuelvan a ser otra vez útiles para los objetivos de lucha, concientización y
cambio. Esto supone reconstruir modelos de identidad.
2.
La desideologización del sentido común y la
experiencia cotidiana: El conocimiento es una construcción social. Nos han
dado el “garrotazo cultural” inundándonos de valores, perspectivas y praxis de
otros lados que no nos han servido. Esto ha conformado un falso y ficticio “sentido
común”. El pobre tiene los mismos derechos que el rico y debe tener también las
mismas oprtunidades.
3.
La potenciación de las virtudes populares:
Se trata de realizar un proceso de cuantificación y cualificación que
resignifique y potencie las virtudes de nuestro pueblo y sus comunidades. Que
revalore las virtudes de sus tradiciones y su cultura. Debemos abandonar las
miradas hacia otras culturas para salir de la colonización.
Una PSL autentica requiere una liberación de
la psicología tradicional convertida en una psicología social latinoamericana
sustentada en una perspectiva y praxis desarrollada “desde” los sectores más
vulnerables de nuestra comunidad.
ORIGEN DE LA PSL
El padre de la PSL y principal referente de la Psicología
Social Latinoamericana fue Ignacio Martin-Baró, un psicólogo y sacerdote
jesuita español que vivió gran parte de su vida en El Salvador e investigo la difícil
realidad política y social de los pobres. Murió asesinado por un pelotón de
fusilamiento de las fuerzas armadas de El Salvador el 16 de noviembre de 1989.
La PSL se nutre de la corriente crítica de la psicología que
tiene dos orígenes: uno generado en la práctica de la sociología latinoamericana
llamada “militante” o “critica” (Fals Borda) y de la influencia de la educación
popular freireana que incluye a sociólogos, antropólogos y educadores. Esta
corriente encuentra su expresión en la Psicología Social Comunitaria (Maritza
Montero) y en el movimiento llamado “alternativas de la psiquiatría”.
La Psicología Social Comunitaria (PSC), la Psicología de la Liberación
(PSL) y la Psicología Critica (PC) son tres expresiones que actúan como vasos
comunicantes de una misma concicncia social de responder efectivamente a las
necesidades de sociedades que deben romper con su destino histórico de pobreza,
sumisión e ignorancia. Estas tres expresiones que fijan su acción y pensamiento
en el ámbito latinoamericano, coinciden plenamente en generar una práctica
transformadora de la realidad social creando una praxis efectiva en un movimiento
dialectico y analectico. La analectica a través de su enfoque dialógico permite
el acceso a esos otros que introducen la diversidad, lo inesperado, lo distinto
de la “otredad”, lo cual impide la cristalización de ideas y conceptos, la
estereotipia y la ritualizacion de acciones.
La relación entre las tres tendencia presenta vía libre para
aplicar la Psicología Social de Pichón Riviere, herramienta fundamental y
necesaria para responder a los problemas de las comunidades latinoamericanas
afligidas por la desigualdad, la exclusión y la opresión, aplicando su Teoría de
la Salud Mental, el cambio y la Adaptación Activa a la Realidad en una relación
transformadora y transformante en la producción de sujetos sociales sanos.
** TRABAJO DE INVESTIGACION Y RECOPILACION DE DATOS REALIZADO
POR EL AUTOR **
No hay comentarios:
Publicar un comentario